Introduccíón

Esta vez teníamos previsto celebrar el fin de año 2020 en Oporto. Lo habíamos reservado a principios de año, y quién iba a pensar lo que nos iba a caer encima con el coronavirus. Evidentemente y dadas las circunstancias, tuvimos que cambiar de destino.

Buscábamos un sitio rural con pocas personas, retirado del bullicio y no muy lejos de Barcelona. Al final nos decidimos por un pueblecito de la comarca del Alt Empordà: Avinyonet de Puigventós, a 4 km. de Figueres.


 Escogimos para alojarnos una preciosa masía rural llamada Mas Camins.

Fue una gran elección. Si alguna vez pasáis por la zona no dudéis en alojaros en este maravilloso sitio. Julie y Toni, los anfitriones,  a parte de excelentes personas por su amabilidad, corrección y simpatía, le ponen tal dedicación a su establecimiento que te hacen sentir como en casa o incluso mejor. Cuidan hasta el más mínimo detalle. Sólo son 4 habitaciones, lo cual era perfecto para las medidas sanitarias dada la situación.

El programa de estos 5 días era el siguiente:

  • Primer día: Jueves 31 de Diciembre 2.020

    

  • Segundo día : Viernes 1 de Enero 2.021

     

  • Tercer día: Sábado 2/1/2.021


  • Cuarto día : Domingo 3/1/2.021


  • Quinto día : Lunes 4/1/2.021



Como siempre pondremos en cada entrada un día con todas las rutas marcadas en el mapa, pueblo por pueblo, y lo que consideramos más interesante de ver. Aunque claro, para gustos... colores. Me refiero hay pueblos que teníamos en nuestro programa inicial y al final nos lo visitamos, porque por cuestión de tiempo retrasaban la visita de otros que nos parecían  más interesantes. 

Tened en cuenta que es conveniente empezar las jornadas bien tempranito, ya que a partir de poco más de las 17 h. en esta época del año el sol se empieza a ocultar.

Esperamos como siempre que os guste y sirva de ayuda. Pues nada. Vamos allá.

Primer día : Jueves 31 de Diciembre 2.020

Tal como os dijimos,salimos temprano de Barcelona. En un principio íbamos a ir directos a la masía donde nos alojaremos estos días, pero como hasta las 17 h. no podíamos instalarnos, decidimos aprovechar el día para hacer la primera ruta.

Vuelvo a poner el mapa para que sea más visible la ruta :


1ª Etapa :  De Barcelona hasta Vilanant.

Son unos 146 Km. más o menos en coche por la AP-7 (con peajes), 1h.44m.


Íbamos preparados con los documentos necesarios para cambiar de comarca y con el certificado de la entidad hotelera.

2.- VILANANT :

Tardamos desde Barcelona 1 hora y 45 minutos

El municipio de Vilanant es bastante extenso, a 6 km de Figueres, entre los cursos de los ríos Manol y su afluente el Rissec.

Vilanant tiene un núcleo antiguo de gran belleza de los siglos XVII y XVIII, con casas reconstruidas y bien mantenidas. En el término municipal destacan la Iglesia de Santa María de Vilanant, de origen prerrománico, Cal Llossaire, un antiguo castillo-palacio de los señores de Vilanant, y la Capilla de San Sebastià, del siglo XVII, actualmente sede del Ayuntamiento.

El castillo de los moros o también llamado Castillo de Solers se encuentra en el extremo oriental de una cresta, y es destino de rutas de senderismo porque pasa por la ermita de Sant Jaume dels Verders y permite disfrutar de los espesos bosques de pinos y encinas que pueblan el municipio.

Más información aquí


3.- CISTELLA : 

Desde el punto anterior son 3,6 km en coche, unos 6 minutos.

Cistella (también conocido como Sistella, que así se llamaba anteriormente) es un municipio de la comarca del Alto Ampurdán, situado en la provincia de Girona. Cuenta con 26 kilómetros cuadrados, 130 metros de altitud y está compuesto por cinco localidades: Cistella, Sant Baldiri, Mare de Déu de Vida, Ribera de les Planes y Vilarig. El primer documento donde consta información de Cistella es en el acta de Consagración de Santa María de Ventanas en 947 y fue encontrado Villa Cestello.

 No puedes perderte su Iglesia del siglo XVIII la cual preserva su fachada románica por la gran calidad de la piedra con la que está construida. La portada cuenta con cinco arquivoltas de medio punto apoyadas sobre una cornisa y están decoradas con relieves geométricos. Dispone de varios capiteles: unos corintio, con motivos vegetales y otros están decorados con cintas y caras de animal fantástico. Te sorprenderá sobre la portada un friso con dientes de sierra que la separa del ventanal.


4.- SANT LLORENÇ DE LA MUGA :
 
Desde Cistella son unos 12 Km, en coche unos 15 minutos.

De la ruta de este día este fue el pueblo más bonito que vimos. Merece la pena estarse un buen rato. 

En este enlace podréis encontrar una guía de los puntos más interesantes donde pararse para conocer  este pueblo.

Historia

Situado encima del que fue muy probablemente un asentamiento romano, Sant Llorenç de la Muga aparece documentado en el siglo X bajo el nombre de Santi Laurenti de Sambuca. Se convirtió en villa fortificada, de la que todavía quedan evidencias, como el trazado medieval del núcleo antiguo, que data de los siglos XIV-XV.

Bajo la monarquía de Carlos III, en el siglo XVIII, se establecieron varias forjas de hierro y plomo, de las que la más conocida era la forja real de Sant Sebastià, donde se elaboraba munición. Fue destruida por el general francés Augereau en la Batalla de Sant Llorenç de la Muga, en 1794, y sus ruinas fueron cubiertas un tiempo después por el pantano de Boadella.

Qué ver

El municipio destaca por su interés paisajístico y arquitectónico. El pueblo de Sant Llorenç conserva dos portales medievales, el de Dalt y el de Baix, por donde se puede acceder a él.
Las calles muestran el antiguo trazado medieval. Aunque las casas son de épocas posteriores, todavía conservan el encanto.
La iglesia de Sant Llorenç, románica, sufrió los estragos de la Guerra Civil. Tiene dos naves y tres ábsides.
La villa también conserva cuatro de las numerosas torres que tenía la muralla. La torre maestra del antiguo castillo de Sant Llorenç (siglos XII-XIII) queda fuera del recinto amurallado.
También se puede visitar la capilla de Sant Jordi, de estilo románico, elevada sobre un altozano, y los puentes sobre el Muga: el puente Viejo, de tres arcos, y el de Sant Antoni, de dos.

Imprescindibles :

- Pasear por las callejuelas de trazado medieval del pueblo, para disfrutar de cerca de la belleza  
  arquitectónica de la piedra, el elemento más vistoso de la villa.
- Bajar al río. Se pueden hacer unas buenas fotos.
- Acceder por los portales medievales de Dalt y de Baix.
- El castillo actualmente es privado, pero la Noria reconstruida tal y como estaba, servía para regar los
  huertos que quedaban por encima del canal de riego.
- Hacer alguna de las rutas para bicicleta de montaña.



5.- AVINYONET DE PUIG VENTÓS (MASÍA MAS CAMINS)  :

Desde el punto anterior son unos 17 km. poco más de 18 minutos en coche.

Ya estaba oscureciendo y llevábamos desde la mañana en danza. Nos instalamos en la preciosa masía que habíamos escogido para pasar esta 4 noches y prepararnos para la cena de NOCHEVIEJA.

Fotografías de la masía:  https://photos.app.goo.gl/MHzgQKTm32rZZYCA6



Segundo día: Viernes 1 de Enero 2.021

En este primer día del año el programa que teníamos preparado era el siguiente.



1.- VILAFANT

Es un pequeño pueblo a tan solo 3 km. (4 minutos en coche) de la masía donde nos alojamos. De hecho nos venía de paso y decidimos pararnos. De todas formas, sin que nadie se me ofenda, su visita es bastante prescindible.

Realmente no tiene un casco antiguo como tal, y cuenta con la plaza Mayor y la iglesia de San Cipriano del Siglo XII, reformada en el XVIII.

A no ser que quieras dedicar el día (que no era nuestro caso) a hacer senderismo. Entonces, sí es un sitio recomendable,  realizar el itinerario por las orillas del río Manol. El recorrido comienza en la fuente de Can Massanet, lugar donde se encuentra una encina declarada árbol monumental, hasta Palol Sabaldòria. La ruta pasa por Can Massanet, Palol Sabaldòria y la tejería de Soler que, conjuntamente con el Mas Requesens y la iglesia de San Cipriano, han sido catalogados bienes de interés cultural.


2.- FIGUERES : 

Es la capital de la comarca y está a 2 km. de Vilafant.
Figueres es la ciudad natal del gran Salvador Dalí,y requeriría más tiempo para visitarla tranquilamente, pero si tan solo disponemos de una horas como era nuestro caso, lo mejor es ir a la oficina de turismo en Plaça de l'Escorxador, 2  y pedir un plano de la ciudad. O llevarlos descargados de aquí.

De todas formas nosotros seguimos un recorrido por el casco histórico bastante detallado que llevábamos preparado desde Barcelona y que encontramos en este fabuloso blog.

El recorrido es el siguiente:

 

Como podéis ver es circular y comienza y acaba en La Rambla.

Después es bastante interesante visitar el Castillo de San Fernando (Castell de Sant Ferran). 
Se trata de la fortaleza de época moderna más grande de Europa. 
Sin lugar a dudas, es uno de los monumentos más grandes de toda Cataluña y se encuentra en un excelente estado de conservación. Aunque sea solo por las vistas privilegiadas sobre la ciudad y la comarca hasta el mar y los Pirineos, merece la pena.

Está alejado, pero es posible acercarse en coche.





Aquí os dejamos las principales fotos del recorrido : https://photos.app.goo.gl/NUcLMR5bfTizHg659

Estuvimos en Figueres unas tres horas aproximadamente.


4.- PERALADA :

Desde el Castillo de Sant Ferran en Figueres nos vamos directos a la Oficina de Turismo de Peralada, en P. Peixateria, 6. Son unos 10 km, a unos 18 minutos en coche.

Os dejamos un video para que os podáis hacer una idea de esta ciudad.



En la oficina de Turismo podéis conseguir un plano de la ruta histórica que es lo más interesante porque es el casco antiguo. Nosotros intentamos seguir todos los números, aunque la verdad algunos están bastante escondidos.


En este mapa interactivo lo podréis seguir mejor : 


  

1.- CASTILLO/CASINO :

En un principio pensábamos en un castillo bien reconstruido, pero castillo visitable como muchos otros. Pero no, en realidad lo más interesante es el museo, el resto no deja de ser un casino, tal vez en un marco envidiable, pero... un casino. 

El Castillo de Peralada es un importante y complejo conjunto artístico construido en el siglo XIV por los vizcondes de Rocabertí, después que la primera fortaleza conocida como Castro Tolón y emplazada en la parte más alta del núcleo primitivo de la villa fuera destruida en el año 1285 durante la cruzada contra Catalunya, comandada por el rey de Francia Felipe el Atrevido. El Castillo fue la residencia principal de los Rocabertí hasta el siglo XIX, cuando se trasladaron a París.

Durante estos siglos, en el castillo se han realizado múltiples reformas y ampliaciones. La parte más antigua corresponde a las dos torres que flanquean la entrada, construidas durante la primera mitad del siglo XIV. Testimonio de la pujanza de la casa Rocabertí en el siglo XVI es la fachada occidental, de estilo renacentista. La última gran restauración se llevó a cabo el último tercio del siglo XIX, cuando los tres últimos hermanos de la familia condal volvieron a París; a esta reforma le debemos el aspecto actual del palacio, la construcción del parque, diseñado por el paisajista francés Duvilliers, y la incorporación del lago. El 1923, el Castillo fue adquirido por el empresario barcelonés Miquel Mateu i Pla, que instaló una extraordinaria biblioteca y convirtió el castillo en la sede de sus colecciones de arte, vidrio, cerámica, pintura y manuscritos. Su hija y su yerno, Carme Mateu i Artur Suqué, han enriquecido las colecciones y han hecho crecer el Castillo como lugar de cultura.

El conjunto actual está integrado por el castillo propiamente dicho, que desde 1979 aloja un Casino, los jardines, diseñados por el paisajista Duvilliers en el siglo XIX y escenario cada verano desde 1987 del Festival Internacional de Música Castell de Peralada, y el convento del Carmen, hoy en día Museo y Biblioteca visitables.

Para más información sobre las visitas, en este enlace.



2.- CONVENT DEL CARME :

Este convento es el segundo asiento de la comunidad de monjes carmelitas en Peralada. Se construyó a partir de mediados del siglo XIV en un solar entre la muralla y el barrio judío, con el que se comunicaba y del que en cierto modo regulaba el acceso y el cierre nocturno, ya que la apertura de la valla del call se hacía a partir del toque del campanario carmelita.

El monasterio fue afectado por la desamortización de Mendizábal en 1835, pero poco después volvió a la propiedad de los condes de Peralada, que la incorporaron al castillo mediante la construcción de un puente neoclásico sobre la carretera, y lo convirtieron en sede de un centro cultural, con una escuela gratuita para los niños del pueblo que fue el germen de la Principal de Peralada, una copla sardanista considerada una de las mejores de Cataluña a su época.

Destacan su claustro gótico y la iglesia del siglo XIV, también gótica, con un techo de madera policromada excepcional. Actualmente es la sede del conjunto museístico del Castillo de Peralada, que integra el Museo del Vidrio, con una de las colecciones de vidrio privadas más importantes del mundo; la Biblioteca, con más de 80.000 volúmenes, 200 incunables y una colección extraordinaria de más de 1.000 ejemplares de El Quijote; y el Museo del Vino.



Más información histórica, aquí

3.- PORTAL DEL COMPTE : 

Corresponde al segundo recinto amurallado, construido la última década del siglo XIII, después del incendio de 1285 que destruyó casi totalmente la villa. De esta segunda muralla, el Portal del Comte era la principal puerta de entrada a Peralada y la que daba paso al camino que llevaba a Castelló d’Empúries. Aquí estaba el cuerpo de guardia que controlaba el acceso a la villa y cobraba los peajes para entrar las mercancías.

De este segundo recinto amurallado se conserva también una torre redonda ubicada actualmente dentro del recinto del Convento del Carmen.



4.- CALL DEL JUEU : (Judería)

Como casi todas las ciudades importantes de los antiguos condados de Empúries, Girona y Besalú, Peralada también tenía un barrio judío, situado justo al lado del Convent del Carme, con el cual se comunicaba y del cual dependía. El llamado call da todavía hoy nombre a la calle que bordea el Convento del Carmen por el interior de la muralla. En un plano de Peralada del siglo XVIII se observa un espacio público que posiblemente correspondería a la plaza principal del call, y donde quizá estaba ubicada la sinagoga.



5 y 6.- CLAUSTRO Y PLAZA DE SANT DOMÈNEC :

El Claustro de Sant Domènec, es el último resto de un convento que si bien tiene un origen agustiniano (segunda mitad del siglo XI) recibe su nombre al ser ocupado por monjes dominicos desde 1578 a 1835.

El Claustro está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y protegido como Bien Cultural de Interés Nacional. Aunque el resto de los edificios que integraban el recinto, como su iglesia, fueron de derribados porque amenazaban ruina, el Claustro ha persistido, ahora dentro de un entorno ajardinado, al que podemos acceder entrando en la Oficina de Turismo de Peralada.



PLAZA DE SANT DOMÈNEC

Esta plaza debe su nombre al convento de dominicos que en 1578 se instaló en las dependencias de un antiguo convento de agustinos. La arcada que hay sobre la rampa de entrada fue la puerta de la iglesia de los dominicos.

En esta plaza se puede ver también una de las antiguas puertas de la muralla, en el arco que se abre a la calle de la Burriana donde aún hoy se conserva una torre de la antigua muralla que queda escondida en el interior de una casa de la calle.

La Casa Avinyó, una gran casa del siglo XVIII coronada con un escudo nobiliario de la familia Avinyó, domina la plaza.

7.- PLAZA GRAN (AYUNTAMIENTO) :

Ha sido desde tiempos medievales el corazón de la villa. El gran incendio de 1285, provocado por los almogávares durante el asedio de las tropas cruzadas comandadas por el rey de Francia, marca un antes y un después en la villa.

Hasta entonces, la Plaça Gran era sólo un espacio abierto dentro del recinto amurallado, pero con la reconstrucción de Peralada, en el siglo XIV, la plaza adquiere un mayor carácter de espacio público. Se construyen edificios con soportales en el lado oeste, como el actual Ayuntamiento, que a pesar de haber sido modificado conserva todavía vestigios de la época gótica.




8.- IGLESIA PARROQUIAL SANT MARTÍ :

La advocación a Sant Martí, el santo preferido de los reyes carolingios, evidencia la antigüedad de la iglesia parroquial de Peralada, confirmada después por las excavaciones arqueológicas, que descubrieron la planta de un pequeño templo pre-románico de principios del siglo IX. Hoy son visibles restos del templo románico, consagrado en 1208, y la torre del campanario del siglo XIV, que testimonia la intención de construir un gran templo gótico que no tuvo éxito. El edificio actual es de estilo neoclásico, y fue construido a finales del siglo XVIII.




9.- ANTIGUO HOSPITAL Y CASA DE LAS BOMBAS :

Situado originalmente en la entrada de la villa, el antiguo hospital medieval de Peralada se ocupaba de dar limosna a los pobres y de evitar la entrada de epidemias a la población. Las excavaciones arqueológicas del año 2003 revelaron que este hospital tenía una capilla y un cementerio, de donde se exhumaron 116 cuerpos, con la sorpresa de que uno de ellos guardaba un pequeño tesoro escondido: 25 monedas de oro del siglo XV, actualmente expuestas en el Centre de Turisme Cultural Sant Domènec. En 1835, a raíz de la desamortización, el edificio pasó a manos del Sindicat Agrícola de Peralada, que guardaba allí las bombas de riego de los asociados; de aquí el nombre popular de Casa de les Bombes.



Durante todo el recorrido podremos fijarnos en los restos de las Murallas de Peralada, sobre todo cerca del Convento del Carmen

Durante la Edad Media la villa tuvo dos murallas. El primer recinto data de los siglos X-XI y actualmente se conservan escasos vestigios de él: un tramo en la calle Sota Muralla, donde todavía se observa una torre de planta cuadrada; otro en la calle Costa de les Monges, donde estaba la entrada del antiguo castillo; y el último en la plaza de Sant Domènec. Después del incendio de 1285 se construyó la nueva muralla, aún bien visible en muchos lugares de la villa. De esta muralla puede destacarse la torre de planta circular dentro del recinto del convento del Carmen.




Y con esto damos acabado el día de excursión, primer día del 2021. 

Desde Peralada hasta Mas Camins en Avinyonet de Puigventós hay 14 km. unos 20 minutos en coche.



Tercer día : Sábado 2 de Enero de 2.021

En este tercer día, el programa es el siguiente:

1 y 2 .- De Mas Camins hasta La Vall de Santa Creu :

La Vall de Santa Creu es un pueblito muy lindo. En este enlace podéis encontrar más información.

La distancia desde Mas Camins hasta la Vall de Santa Creu es de 35 km., unos 40 minutos en coche.

Se visita rápidamente puesto que es muy pequeño, pero con mucho encanto. Lo único que no nos encajó fue la iglesia parroquial, reconstruida pero de forma totalmente diferente al estilo arquitéctonico del pueblo. Ya lo veréis en la fotos.

Fotografías: https://photos.app.goo.gl/MD5eEsaJp4SfbMNL8

3.- La Selva de Mar :

Desde el punto anterior hasta aquí tan solo son 6 km., unos 9 minutos en coche.


La Selva de Mar es un pintoresco y precioso pueblo perteneciente a la sierra de Rodes que no os podéis perder. 

Por su término recorre la riera de la Selva, que va a desembocar al mar después de pasar por el medio de la población.

Está a tan solo dos km. de la costa y como tantos otros pueblos de la zona, no se ve desde el mar. Eso era muy positivo ya que les ponía a resguardo de los piratas. 

La Selva de Mar tiene edificios de tipo popular construidos con pizarra de la zona, con pequeños puentes que sirven para cruzar la riera, un antiguo lavadero público y es fácil ver en algunos de sus muros restos procedentes de expolios efectuados en el cercano monasterio de San Pedro de Roda. 

Su economía son los cultivos de viña y olivos, así como la construcción y el turismo. Su barrio marinero era Puerto de la Selva, hasta que en el año 1787  se emancipó por decreto del rey Carlos III.

Hoy en día precisamente lo que era este pequeño barrio marinero, del que huían a esconderse al pueblo del interior cuando venían los piratas, tiene más habitantes y boom turístico que el propio La Selva de Mar. 

Si queréis ampliar la información y saber los puntos más importantes a visitar, podéis clicar este enlace.

Fotografías : https://photos.app.goo.gl/AqAkA6Q4JX9KNbXL6

4.- Port de La Selva : 

Como hemos dicho antes está a tan solo 2 km, bajando a la costa. Lo que en los inicios eran cuatro casas donde se guardaba el pescado y los utensilios de pesca, actualmente tiene unos mil habitantes, aunque en verano su población se multiplica hasta  por diez.

Este pueblo nos ofrece tranquilos paseos, se puede pasear por la orilla del mar, por el puerto, por el Club Náutico, por el camino de ronda, siguiendo la dirección hacia Llansá, o bien por el camino de las calas siguiendo hacia la Tamariu. Dentro del núcleo urbano puede visitarse la iglesia de Santa María de les Neus, con una escultura gótica proveniente del Monasterio de Sant Pere de Roda, y pasear por las calles paralelas al mar.
 
Nuestras fotos y vídeos de Port de la Selva

5.- Cap de Creus : 

Desde Port de la Selva hasta Cap de Creus hay 20,5 km poco más de media hora en coche.



El Cap de Creus es el punto más oriental de la Península y por tanto donde antes se ven los primeros rayos de sol en toda la Península.

Lo ideal es hacer toda una ruta que comprenda El Triángulo daliniano (llamado así por Salvador Dalí), pero nosotros ya la habíamos hecho en otra ocasión y solo nos apetecía ver las vistas del Cabo y su Faro. Si deseáis hacer la anterior ruta necesitáis como mínimo un día entero y es más aconsejable en primavera. Ahora en invierno evidentemente hay menos gente ( y más con la COVID ) pero también hay menos cosas abiertas y si te pilla la tramontana es imposible. Es una ruta totalmente recomendable, aquí os dejo este enlace de la ruta daliniana.

En cuanto al Cabo, no tuvimos suerte y en los vídeos veréis y oiréis la razón: LA TRAMONTANA soplaba con una fuerza feroz, tanto que temíamos dentro del coche que éste se volcase. 

El paisaje es una maravilla, rocoso, escarpado casi de aspecto lunar. Fue una lástima que no se pudiese acceder a las calas, ni al camino indicado para senderismo. Pero era muy peligroso y lo cerraron. Tendremos que volver. 

El Faro del Cap de Creus : En este enlace podréis ver toda la información y fotos maravillosas

Paratge Tudela :  Éste fue al que no pudimos acceder puesto que estaba cerrado el paso. De todas formas en este enlace podréis encontrar la mejores explicaciones y fotos de este bellísimo lugar.

Fotografías y vídeos de Cap de Creus :  https://photos.app.goo.gl/9iHCtEA92iZNEzFi7


6.- Monasterio de Sant Pere de Rodes

Desde el Cap de Creus al Monestir de Sant Pere de Rodes son 27 km unos 47 minutos en coche.


Os pasamos la guía para visitar este Monasterio, porque aunque allí os la den en la entrada, podéis ir dándole un vistazo.

No se puede acceder con el coche, por lo tanto se ha dejar en el parking o en la carretera.

La información más importante la encontraréis aquí en este enlace.


Fotos del Monasterio de Sant Pere de Rodes : https://photos.app.goo.gl/k678hsDR1oxeTVLdA

7.- Vuelta a Avinyonet de Puigventós : 

Y visto el Monasterio damos por finalizado el largo día y volvemosa  Mas Camins en Avinyonet de Puigventós. A 30 km. y unos 42 minutos en coche.





Cuarto día: Domingo 3 Enero 2.021

 El programa de hoy será el siguiente:

1.- Salida de Mas Camins hasta Sant Pere Pescador

Son 23 Km., que en coche suponen unos 25 minutos.


Si no tienes idea de por dónde comenzar este es un buen punto de partida: La Oficina de Turismo

Oficina de Turismo

OFICINA DE TURISMO DE SANT PERE PESCADOR
Crta. de la Platja, s/n.
17470 Sant Pere Pescador
Tel. 972 52 05 35
oficinaturisme@santpere.cat


HORARIO:

•  DEL 27 DE MARZO AL 6 DE ABRIL:
9.30 - 13.30 / 16 - 19 H
EL 6 DE ABRIL: 9.30 - 13.30 H

•  DEL 7 DE ABRIL HASTA EL 14 DE JUNIO:   
MIÉRCOLES: 9.30 - 14.00 H
VIERNES Y SÁBADO: 10 - 13.30 / 16 - 19 H
DOMINGO: 10 - 13 H

•  DEL 15 AL 30 DE JUNIO:
LUNES CERRADO
DE MARTES AL SÁBADO: 9.30 - 13.30 / 16 - 19 H
MIÉRCOLES: 9 -14 / 16 - 19 H    
DOMINGO: 9.30 - 13.30 H      

JULIO Y AGOSTO: DE 9.00 A 14.30 - 15.30 A 20.00 H 

La Oficina de turismo de Sant Pere Pescador está situada en la entrada este del municipio. Aquí se inicia el Recorrido Natural alrededor del río Fluvià. Hay una zona de recreo con mesas y bancos de madera donde poder descansar o hacer un pícnic junto al río.

La Oficina también dispone de una amplia zona de aparcamiento.

Servicios que se ofrecen: información, visitas guiadas (verano), venta de postales, puntos de libro, mapas y guías turísticas, zona de descanso con mesas y sillas y máquina expendedora de bebidas.

Es un municipio de la comarca del Alt Empordà en la provincia de Gerona. Situado en el centro del golfo de Rosas, el municipio está a orillas del río Fluviá y posee una playa de 7 km de arena fina cerca de la cual hay una zona que forma parte del Parque Natural de las Marismes de l l'Empordà. En el casco antiguo de la ciudad se conservan algunos tramos del muro de la antigua fortificación y casas construidas entre los siglos XVI y XIX.

Un poco de su Historia: 

Como perteneciente al Monasterio de San Pedro de Rodas ya era conocido documentalmente en el año 974 con el nombre de Villa Militiano, dentro del condado de Ampurias.

Durante la Edad Media su historia gira alrededor de su castillo de San Pedro. En él residió la reina Juana Enríquez durante la guerra civil catalana entre las fuerzas de la Generalidad y Juan II.

En los siglos XVII y XVIII se produjo la desecación de los pantanos favorecida por la desviación del curso del río Fluviá.

Su economía se reparte entre la cosecha de frutas, especialmente manzanas, el turismo y la pesca. En San Pedro Pescador funciona la Cooperativa Frutícola del Ampurdán.

Eminentemente es un pueblo turístico. Sant Pere Pescador, rodeado por el Parque Natural Aiguamolls de l’Empordà y bordeado por el río Fluvià, ofrece al visitante el lugar perfecto para la práctica de deportes en familia: windsurf y kitesurf en el mar, kayak y vela en el río Fluvià, así como numerosas rutas de senderismo y cicloturismo entre campos de frutales y zonas protegidas.

Los puntos a visitar más interesantes son:

Iglesia de San Pedro. Siglo XVIII, edificada sobre una anterior románica.
Casa Caramany
Plaça Major
Murallas de San Pedro Pescador

Fotografías y vídeos nuestros de Sant Pere Pescador :  https://photos.app.goo.gl/TmtXeyF71s3joCdz5

3.- Sant Martí d'Empúries :

Del punto anterior hasta Sant Martí d'Empúries hay casi 9 km. unos 14 minutos en coche.



El pueblo medieval de Sant Martí de Empúries está situado al norte de l’Escala, localidad de la que depende, sobre un promontorio rocoso que antiguamente estuvo rodeado de agua. Cuenta con unas pocas calles y su pequeño tamaño está limitado por la muralla medieval que lo rodea, pero su estado de conservación es impecable ya que ha sido restaurado totalmente.

El conjunto histórico engloba un gran número de importantes edificios, tanto por su valor arquitectónico como por la gran importancia que tiene para el patrimonio histórico. No olvidemos que en este lugar se estableció el primer asentamiento de los griegos foceos en el siglo VI a.C., por eso se la conoce como la Paleópolis (ciudad vieja) a diferencia de la Neápolis, donde se encuentran las ruinas actuales.

En el siglo IX se convirtió en la capital del condado de Empúries, papel que ocupó hasta el momento de las invasiones normandas, tras las que cedió su papel protagonista a Castelló de Empúries. Sant Martí de Empúries fue además uno de los puertos más importantes del Mediterráneo, aquí se establecieron las relaciones comerciales con fenicios, púnicos y foceos masaliotas.

A escasos metros se encuentra el yacimiento de la ciudad griega, Emporion y la ciudad romana, la antigua Emporia, creada a inicios del siglo I a.C., hechos que demuestran que Empúries fue la entrada de la cultura griega y romana en la península Ibérica.

Principales edificios del centro de la población

La lista de los principales edificios que encontramos en nuestra visita a Sant Martí de Empúries, comienza por la Iglesia de Sant Martí, situada en medio de la plaza Mayor y considerada un bien cultural de interés local. Fue construida en 1538 sobre un templo prerrománico fechado en 926. Su estilo arquitectónico es gótico tardío y en su fachada sencilla sólo destaca un bonito rosetón. La iglesia está formada por una sola nave, de cabecera poligonal y bóveda de crucería. Sobre la puerta se pueden ver las lápidas conmemorativas de las obras realizadas en la iglesia, de los siglos X, XIII y XVI. El interior guarda numerosos fragmentos de barro grecorromano, varios altares paleocristianos y una pica bautismal románica.

En la misma plaza de la Iglesia, encontramos restos de un antiguo castillo (s. XIII-XIV), parte del muro y el portal. Estos restos inspiraron al creador del cómic El Capitán Trueno, Víctor Mora, que convirtió este lugar en residencia del héroe.

Otro de los edificios que destacan en el núcleo histórico de Sant Martí d' Empúries, incluido en el inventario del patrimonio arquitectónico de Cataluña, es la Casa del Servei Forestal, donde actualmente encontramos la Fundación Iberia Graeca. Es una torre de estilo modernista que recuerda el art decó, con galerías rectangulares y vitrales, con vistas a la bahía de Roses y al Cap de Creus.

No queremos dejar de recomendar un lugar muy especial, actualmente un tanto descuidado, que se encuentra entre una de las calles de salida del núcleo central y una parte de la muralla medieval. Se trata del Jardín de Víctor Català. La famosa escritora de l’Escala, Caterina Albert, encargó su construcción. No es más que un pequeño jardín donde encontramos un banco hecho de piedra y un falso pozo decorado con sillares también de piedra, pero es bonito imaginar que aquí surgieron algunas ideas para sus relatos. Se puede visitar ya que aunque es de propiedad privada, permanece abierto.

También recomendamos (si disponéis de todo el día) el camino de ronda que une la población con l’Escala, en el que se combina un paseo peatonal con un carril bici.
Comienza en el Paseo de Empúries, inaugurado en 1992 con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Es un fantástico recorrido de aproximadamente 2 km de distancia que transcurre junto al mar y algunas de las bellas playas de l’Escala, como la del Moll Grec o la playa del Portitxol.

Este trayecto pasa justo delante del yacimiento greco romano de Empúries, donde encontramos el Museo de Arqueología de Cataluña, desde aquí podrás apreciar las ruinas arqueológicas que comenzaron a excavarse en 1908. Os recomendamos acudir a las interesantes visitas guiadas, algunas además teatralizadas, que organizan a lo largo de todo el año y para todos los públicos. Dentro podrás apreciar los mosaicos de las viejas casas y la rehabilitación del ágora (la plaza pública) y la estoa (el pórtico) que eran el centro público de la ciudad de Empúries de mediados del siglo II A.C.

Fotografías y videos nuestros de Sant Martí d'Empúries 


4.- Conjunto arqueológico de Empúries :

Desde Sant Martí hasta las Ruinas d'Empúries se puede ir paseando por el Passeig Doctor Pí i Jussà de 900 m. y unos 12 minutos andando.


O bien, como en nuestro caso, en coche. Hay parking. En coche son 4,5 km, unos 10 minutos.


Estando en la zona no os podéis perder esta maravilla. Puedes estar toda una mañana o toda una tarde, o hacer como nosotros una visita rápida de al menos 1 hora y media.

Es muy fácil guiarse. En este enlace tendréis todas las informaciones de horarios, precios, fotos e incluso una visita virtual.


5.- L'Escala :

Desde las Ruinas hasta L'Escala son unos 3 km. en coche, unos 8 minutos.



Si disponéis de tiempo, lo mejor es coger en la Oficina de Turismo (Plaça Escoles 1, tf. 972 770 603) un plano como éste e ir siguiendo.


La mayoría de las personas de aquí o del extranjero conocen L'Escala, por sus maravillosas playas y hermosos paisajes. Pero no solo hay playas en L’Escala, aquí también encontraréis un bonito casco antiguo. Merece la pena dedicar unas horas a recorrerlo con tranquilidad, visitar el cementerio marino, la pequeña “Platja”, que es la cala del centro del pueblo; el edificio Alfolí de la Sal, donde el famoso condimento era almacenado para luego ser distribuido por toda la comarca; la Casa de la “Punxa” o la Iglesia Parroquial de Sant Pere. Seguro que podrás descubrir muchos más rincones interesantes.

DE TODAS FORMAS EN ESTE ENLACE PODRÉIS ENCONTRAR, DETALLADAMENTE CADA PUNTO INTERESANTE MARCADOS EN EL PLANO DE TURISMO, QUE HEMOS PUESTO ARRIBA. ESTA PÁGINA ES UNA JOYA.

Nuestras fotos y vídeos de L'Escala : https://photos.app.goo.gl/6L1AopjxYT5aTnkcA

6.- Vuelta a  Mas Camins :

Después de un día bien aprovechado, volvemos a Mas Camins. Serán 29 km., una media hora en coche.



Quinto día : Lunes 4 de Enero 2.021

Era el último día de nuestra primera aventura del 2.021. Nos tomamos con calma el desayuno y nos despedimos de nuestros encantadores anfitriones, Julie y Toni. El haber escogido la Masía Mas Camins, ha sido la mejor idea y acierto de estos días. Es un sitio donde se respira paz y armonía. Julie y Toni son una pareja encantadora. De esas personas que se les coge cariño enseguida. Estamos seguros que volveremos en otra temporada del año y cuando esta maldita pandemia nos deje en paz.

El programa de hoy es el siguiente:

1.- Avinyonet de Puigventós :

Lógicamente después de estar 4 días en el pueblo donde se ubica Mas Camins, Avinyonet de Puigventós, no nos íbamos a ir sin visitarlo. Salíamos cada día temprano y volvíamos ya oscuro, así que no conocíamos el pueblo.

El municipio de Avinyonet de Puigventós se encuentra casi en el centro geográfico de la comarca del Alt Empordà. Ocupa una extensión aproximada de 12,3 km2 y se encuentra a 70 m de altitud . Limita al norte con el municipio de Llers, al este con el de Vilafant, al oeste con el de Vilanant y al sur con Borrassà y Ordis. Se trata de un lugar de paso obligado entre las comarcas del Alt Empordà y la Garrotxa, ya que la carretera A-26, de Figueres a Besalú y Olot, atraviesa el término en dirección este-oeste.

Avinyonet se encuentra justo en la confluencia del río Manol con el río Rissec. Su relieve es más montañoso al norte, donde encontramos el espacio La Garriga d'Empordà, con su punto más alto en el Puig Ventós. En cambio, más al sur, su relieve se caracteriza por el predominio de unas formas suaves.


Os dejamos aquí un enlace con los puntos de interés para visitar. Evidentemente no los hicimos todos. Tan solo callejeamos por este bonito pueblo e hicimos estas bellas fotos y vídeos que aquí os dejamos.

2.- Castelló d'Empúries

Desde Avinyonet hasta Castelló d'Empúries, hay tan solo 17,5 km., unos 25 minutos en coche.





Lo mejor es ir hasta la Oficina de Turismo en la Plaça del Homes nº 1 y recoger un plano-visita de la ciudad. Nosotros solo hicimos lo que es el casco antiguo.


Fuimos siguiendo desde el nº 1 (los antiguos lavaderos) hasta el 18 (el convent de Sant Bartomeu).

Está muy bien porque en cada lugar hay un código QR en los que te puedes informar de la historia y otros datos del punto que estás visitando.

Cerca de la Oficina d'Informació i Turisme, hay un parking y al lado está el nº 1 de la visita guiada por códigos QR, que es el Rentador Públic (Lavadero Público).

Desde ahí se puede ir siguiendo la ruta. Nosotros tardamos más o menos 2 h. 

En este enlace podréis encontrar información de los puntos más importantes. De todas formas, tal como os dijimos antes, en cada punto hay una explicación con la información correspondiente.

Nuestras fotos y vídeos de Castelló d'Empúries aquí.

3.- Torroella de Montgrí :

Desde el punto anterior hasta aquí, son 35 km. en coche más o menos 34 minutos.


Un bonito pueblo, con casas indianas de los que volvieron de América con riquezas, con calles estrechas que te transportan a otros tiempos. Lo ideal es pasear por las calles del casco histórico.

De todas una propuesta de ruta sería la siguiente :


1.- Plaça de la Vila

Está situada en el centro de un ensanche que se inició en los siglos XIII y XIV , cuando la villa pasó a poder real, con la planta de campamento romano propio de las poblaciones medievales creadas bajo dominio real. Desde el 1273 el trazado urbano está planificado con calles ortogonales ordenados y que confluyen en la plaza. Los ejes principales son la calle de Ullà, la calle de Primitivo Artigas, la calle Mayor y la Calle de la Iglesia . Las cuatro calles llegan a la plaza de la Villa, punto de partida obligado para todo aquel que visite por primera vez esta ciudad.


2.- Museu de la Mediterrània

El Museo del Mediterráneo se encuentra en el edificio de Can Quintana, antigua casa solariega y edificio catalogado del siglo XV - principios del XVI). Fue inaugurado como tal en el año 2003 y está dedicado al conocimiento y difusión del Mediterráneo. Se trata de un museo interactivo y dinámico, que no sólo ofrece una exposición permanente, también espacios dedicados al arte pictórico y contemporáneo. También acoge exposiciones temporales relacionadas con la temática del museo.

3.- Museu Palau Solterra

El Palau Solterra es el Museo de Fotografía Contemporánea (Nacional e Internacional) de la Fundación Vila Casas ubicado en la localidad Empordanesa de Torroella de Montgrí, inaugurado en el año 2000. Actualmente acoge alrededor de 200 fotografías contemporáneas expuestas de artistas de diversas partes del mundo.

El Palau Solterra es un palacio del s. XV de arquitectura civil que fue residencia histórica de los condes de Torroella de Montgrí. Adicionalmente a la exposición permanente, se organizan exposiciones temporales y un ciclo de conferencias sobre historia y humanidades.

En este enlace encontrareis toda la información.

4.- Parroquia de Sant Genís :

La iglesia de Sant Genís, uno de los edificios más voluminosos de la villa, es un templo de estilo sobrio y ecléctico dotado de una grandiosidad insospechada, tanto por la altura como por la anchura de la nave. Desde hace unos años se celebran varios conciertos, especialmente en el Festival Internacional de Músiques de Torroella de Montgrí.

5.- Castillo de Montgrí :

Nosotros no lo vimos porque no se puede subir en coche y la subida andando es de una hora, más la visita y luego otra hora para bajar.
En estos enlace podréis encontrar toda la información. 2º Enlace.

Nuestras fotos y vídeos de Torroella : https://photos.app.goo.gl/NkCFqj52LPos2Dte6

4.- Púbol :

De Torroella de Montgrí a Púbol son 14 km., unos 17 minutos en coche.


En realidad quisimos visitar Púbol básicamente por dos razones :

1.- Callejear por los rincones de este hermoso pueblo medieval

2.- Lo más importante, y a lo que vienen a Púbol la mayoría de visitantes: EL CASTILLO DE PÚBOL, actualmente CASA - MUSEO GALA DALÍ PÚBOL.

Nosotros cometimos el grave error (de principiantes), de no mirar ni fechas ni horarios de la joya de la Corona que es el punto 2, o sea El Castillo. Y resultó que los lunes está cerrado y era lunes 4 de Enero.

De todas formas igualmente aprovechamos para ver el resto de este pueblecito.

Punto 1.- Callejear. Es un pequeño pueblo. Lo ideal es dejar el coche en el grandísimo parking que hay a la entrada y empezar a pasear. Lo encontraréis todo en poco tiempo, además en cada lugar interesante hay unos plafones explicativos con gran información, de este tipo

 
                                                                             

Os aconsejamos los siguientes lugares como los más interesantes:

  • Iglesia de Sant Pere de Púbol
La iglesia de Sant Pere fue construida como iglesia del Castillo de la baronía de Púbol, pero hoy es la parroquia del pueblo.
Construida entre 1327 y 1341, es de estilo gótico. El Barón de Púbol, Bernat de Corbera, encargó el 6 de julio de 1437, un retablo dedicado en Sant Pere. Se trata de una de las piezas más importantes del gótico catalán. Está pegada al Castillo De Púbol (Casa-Museo Gala Dalí)


  • Retablo de Sant Pere
Actualmente la iglesia cuenta con una reproducción fotográfica a escala real del retablo de Sant Pere, que se conservó en esta iglesia desde su realización al 1439 hasta la guerra civil española (1936), cuando se llevó a la catedral de Girona. En la actualidad, se conserva el original en el Museo de Arte de Girona.
El retablo es obra de Bernat Martorell, uno de los máximos exponentes pictóricos del gótico catalán (s. XV), y representa escenas de la vida de Sant Pere. En el centro se puede ver a Sant Pere sentado en su trono, con las llaves del Cielo, varias escenas de su vida, y a sus pies, arrodillados, el Barón y la Baronesa de Púbol, Bernat de Corbera y Margarita de Campllong, y a su hijo Francesc, que aparecen retratados junto con el escudo con el cuervo de los Corbera.


  • La Plaza Mayor
La Plaza Mayor es un sugerente espacio con lavadero público  y rodeado por edificios de estructura gótico-renacentista. Destaca el edificio de Can Carles, que  encontrarás una vez pasada la Plaza entrando en la calle Mayor. La masía de Can Carles, fuera murallas, construida el s. XIV o XV, tiene fachada gótica y portal adovelado. Otro ejemplo es Ca l’Almar, situada al lado sur de la plaza. Se trata de una gran casa solariega del siglo XVII, inacabada, con puerta renacentista a la terraza del primer piso (los Almar fueron notarios desde el siglo XVI y después alcaldes de la baronía). Otra casa solariega a remarcar es Can Canada, casal de los siglos XVII y XVIII, que destaca por el pasillo cubierto por debajo del cual se sube al castillo.



Punto 2.- La joya del pueblo : El castillo Casa-Museo Gala Dalí. Un edificio de tres plantas estructurado alrededor de un patio alto y estrecho, forma una unidad indisoluble con la iglesia y, juntamente con el jardín anexado, inicialmente de trazado afrancesado, domina el paisaje circundante. Documentado desde el siglo XI, la estructura básica actual se sitúa durante el período de máximo esplendor de la baronía: la segunda mitad del siglo XIV y principios del XV. Son destacables los elementos gótico-renacentistas de la fachada que preside el patio central. Las murallas formaban un recinto a ponente del castillo y la iglesia, y hoy en día son integradas en los edificios viejos. Actualmente, el castillo permite descubrir un edificio medieval donde, a partir de su llegada en el 1969, Salvador Dalí materializó un desbordante esfuerzo creativo pensando en una persona: Gala, y en una función: un lugar adecuado para el descanso y refugio de su esposa. El paso del tiempo lo fue transformando en el último taller de Salvador Dalí, entre 1982 y 1984, y en el mausoleo para su musa, enterrada allí en 1982 a los 88 años. 

 Os dejamos en este enlace toda la información que necesitaréis para organizar la visita.

Y ya sabemos que no es lo mismo, pero a parte de esta visita virtual, os dejamos este enlace del mejor post de la Bloguera Nani Arenas a la que sigo habitualmente. Para viajes es de los mejores.

Nuestras fotos y videos de Púbol.

Y con esto se acaba. Desde Púbol directos a casa en Barcelona, 125 km. una hora y tres cuartos en coche.

Hasta la próxima. Cuidaos mucho.