Tal como os dijimos,salimos temprano de Barcelona. En un principio íbamos a ir directos a la masía donde nos alojaremos estos días, pero como hasta las 17 h. no podíamos instalarnos, decidimos aprovechar el día para hacer la primera ruta.
Vuelvo a poner el mapa para que sea más visible la ruta :
1ª Etapa : De Barcelona hasta Vilanant.
Son unos 146 Km. más o menos en coche por la AP-7 (con peajes), 1h.44m.
Íbamos preparados con los documentos necesarios para cambiar de comarca y con el certificado de la entidad hotelera.
2.- VILANANT :
Tardamos desde Barcelona 1 hora y 45 minutosEl municipio de Vilanant es bastante extenso, a 6 km de Figueres, entre los cursos de los ríos Manol y su afluente el Rissec.
Vilanant tiene un núcleo antiguo de gran belleza de los siglos XVII y XVIII, con casas reconstruidas y bien mantenidas. En el término municipal destacan la Iglesia de Santa María de Vilanant, de origen prerrománico, Cal Llossaire, un antiguo castillo-palacio de los señores de Vilanant, y la Capilla de San Sebastià, del siglo XVII, actualmente sede del Ayuntamiento.
El castillo de los moros o también llamado Castillo de Solers se encuentra en el extremo oriental de una cresta, y es destino de rutas de senderismo porque pasa por la ermita de Sant Jaume dels Verders y permite disfrutar de los espesos bosques de pinos y encinas que pueblan el municipio.
Cistella (también conocido como Sistella, que así se llamaba anteriormente) es un municipio de la comarca del Alto Ampurdán, situado en la provincia de Girona. Cuenta con 26 kilómetros cuadrados, 130 metros de altitud y está compuesto por cinco localidades: Cistella, Sant Baldiri, Mare de Déu de Vida, Ribera de les Planes y Vilarig. El primer documento donde consta información de Cistella es en el acta de Consagración de Santa María de Ventanas en 947 y fue encontrado Villa Cestello.
El municipio destaca por su interés paisajístico y arquitectónico. El pueblo de Sant Llorenç conserva dos portales medievales, el de Dalt y el de Baix, por donde se puede acceder a él.
Las calles muestran el antiguo trazado medieval. Aunque las casas son de épocas posteriores, todavía conservan el encanto.
La iglesia de Sant Llorenç, románica, sufrió los estragos de la Guerra Civil. Tiene dos naves y tres ábsides.
La villa también conserva cuatro de las numerosas torres que tenía la muralla. La torre maestra del antiguo castillo de Sant Llorenç (siglos XII-XIII) queda fuera del recinto amurallado.
También se puede visitar la capilla de Sant Jordi, de estilo románico, elevada sobre un altozano, y los puentes sobre el Muga: el puente Viejo, de tres arcos, y el de Sant Antoni, de dos.
Imprescindibles :
Vilanant tiene un núcleo antiguo de gran belleza de los siglos XVII y XVIII, con casas reconstruidas y bien mantenidas. En el término municipal destacan la Iglesia de Santa María de Vilanant, de origen prerrománico, Cal Llossaire, un antiguo castillo-palacio de los señores de Vilanant, y la Capilla de San Sebastià, del siglo XVII, actualmente sede del Ayuntamiento.
El castillo de los moros o también llamado Castillo de Solers se encuentra en el extremo oriental de una cresta, y es destino de rutas de senderismo porque pasa por la ermita de Sant Jaume dels Verders y permite disfrutar de los espesos bosques de pinos y encinas que pueblan el municipio.
Más información aquí
3.- CISTELLA :
Desde el punto anterior son 3,6 km en coche, unos 6 minutos.
No puedes perderte su Iglesia del siglo XVIII la cual preserva su fachada románica por la gran calidad de la piedra con la que está construida. La portada cuenta con cinco arquivoltas de medio punto apoyadas sobre una cornisa y están decoradas con relieves geométricos. Dispone de varios capiteles: unos corintio, con motivos vegetales y otros están decorados con cintas y caras de animal fantástico. Te sorprenderá sobre la portada un friso con dientes de sierra que la separa del ventanal.
Fotografías : https://photos.app.goo.gl/mfErWwgoG9XAMZkh8
4.- SANT LLORENÇ DE LA MUGA :
Desde Cistella son unos 12 Km, en coche unos 15 minutos.
Historia:
Desde Cistella son unos 12 Km, en coche unos 15 minutos.
De la ruta de este día este fue el pueblo más bonito que vimos. Merece la pena estarse un buen rato.
En este enlace podréis encontrar una guía de los puntos más interesantes donde pararse para conocer este pueblo.
Situado encima del que fue muy probablemente un asentamiento romano, Sant Llorenç de la Muga aparece documentado en el siglo X bajo el nombre de Santi Laurenti de Sambuca. Se convirtió en villa fortificada, de la que todavía quedan evidencias, como el trazado medieval del núcleo antiguo, que data de los siglos XIV-XV.
Bajo la monarquía de Carlos III, en el siglo XVIII, se establecieron varias forjas de hierro y plomo, de las que la más conocida era la forja real de Sant Sebastià, donde se elaboraba munición. Fue destruida por el general francés Augereau en la Batalla de Sant Llorenç de la Muga, en 1794, y sus ruinas fueron cubiertas un tiempo después por el pantano de Boadella.
Bajo la monarquía de Carlos III, en el siglo XVIII, se establecieron varias forjas de hierro y plomo, de las que la más conocida era la forja real de Sant Sebastià, donde se elaboraba munición. Fue destruida por el general francés Augereau en la Batalla de Sant Llorenç de la Muga, en 1794, y sus ruinas fueron cubiertas un tiempo después por el pantano de Boadella.
Qué ver :
El municipio destaca por su interés paisajístico y arquitectónico. El pueblo de Sant Llorenç conserva dos portales medievales, el de Dalt y el de Baix, por donde se puede acceder a él.
Las calles muestran el antiguo trazado medieval. Aunque las casas son de épocas posteriores, todavía conservan el encanto.
La iglesia de Sant Llorenç, románica, sufrió los estragos de la Guerra Civil. Tiene dos naves y tres ábsides.
La villa también conserva cuatro de las numerosas torres que tenía la muralla. La torre maestra del antiguo castillo de Sant Llorenç (siglos XII-XIII) queda fuera del recinto amurallado.
También se puede visitar la capilla de Sant Jordi, de estilo románico, elevada sobre un altozano, y los puentes sobre el Muga: el puente Viejo, de tres arcos, y el de Sant Antoni, de dos.
- Pasear por las callejuelas de trazado medieval del pueblo, para disfrutar de cerca de la belleza
arquitectónica de la piedra, el elemento más vistoso de la villa.
- Bajar al río. Se pueden hacer unas buenas fotos.
- Acceder por los portales medievales de Dalt y de Baix.
- Acceder por los portales medievales de Dalt y de Baix.
- El castillo actualmente es privado, pero la Noria reconstruida tal y como estaba, servía para regar los
huertos que quedaban por encima del canal de riego.
- Hacer alguna de las rutas para bicicleta de montaña.
- Hacer alguna de las rutas para bicicleta de montaña.
5.- AVINYONET DE PUIG VENTÓS (MASÍA MAS CAMINS) :
Desde el punto anterior son unos 17 km. poco más de 18 minutos en coche.
Ya estaba oscureciendo y llevábamos desde la mañana en danza. Nos instalamos en la preciosa masía que habíamos escogido para pasar esta 4 noches y prepararnos para la cena de NOCHEVIEJA.
Fotografías de la masía: https://photos.app.goo.gl/MHzgQKTm32rZZYCA6
No hay comentarios:
Publicar un comentario