Era el último día de nuestra primera aventura del 2.021. Nos tomamos con calma el desayuno y nos despedimos de nuestros encantadores anfitriones, Julie y Toni. El haber escogido la Masía Mas Camins, ha sido la mejor idea y acierto de estos días. Es un sitio donde se respira paz y armonía. Julie y Toni son una pareja encantadora. De esas personas que se les coge cariño enseguida. Estamos seguros que volveremos en otra temporada del año y cuando esta maldita pandemia nos deje en paz.
El programa de hoy es el siguiente:
1.- Avinyonet de Puigventós :
Lógicamente después de estar 4 días en el pueblo donde se ubica Mas Camins, Avinyonet de Puigventós, no nos íbamos a ir sin visitarlo. Salíamos cada día temprano y volvíamos ya oscuro, así que no conocíamos el pueblo.
El municipio de Avinyonet de Puigventós se encuentra casi en el centro geográfico de la comarca del Alt Empordà. Ocupa una extensión aproximada de 12,3 km2 y se encuentra a 70 m de altitud . Limita al norte con el municipio de Llers, al este con el de Vilafant, al oeste con el de Vilanant y al sur con Borrassà y Ordis. Se trata de un lugar de paso obligado entre las comarcas del Alt Empordà y la Garrotxa, ya que la carretera A-26, de Figueres a Besalú y Olot, atraviesa el término en dirección este-oeste.
Avinyonet se encuentra justo en la confluencia del río Manol con el río Rissec. Su relieve es más montañoso al norte, donde encontramos el espacio La Garriga d'Empordà, con su punto más alto en el Puig Ventós. En cambio, más al sur, su relieve se caracteriza por el predominio de unas formas suaves.
Os dejamos aquí
un enlace con los puntos de interés para visitar. Evidentemente no los hicimos todos. Tan solo callejeamos por este bonito pueblo e hicimos estas bellas fotos y vídeos que
aquí os dejamos.2.- Castelló d'Empúries :
Desde Avinyonet hasta Castelló d'Empúries, hay tan solo 17,5 km., unos 25 minutos en coche.
Lo mejor es ir hasta la Oficina de Turismo en la Plaça del Homes nº 1 y recoger un plano-visita de la ciudad. Nosotros solo hicimos lo que es el casco antiguo.
Fuimos siguiendo desde el nº 1 (los antiguos lavaderos) hasta el 18 (el convent de Sant Bartomeu).
Está muy bien porque en cada lugar hay un código QR en los que te puedes informar de la historia y otros datos del punto que estás visitando.
Cerca de la Oficina d'Informació i Turisme, hay un parking y al lado está el nº 1 de la visita guiada por códigos QR, que es el Rentador Públic (Lavadero Público).
Desde ahí se puede ir siguiendo la ruta. Nosotros tardamos más o menos 2 h.
En este enlace podréis encontrar información de los puntos más importantes. De todas formas, tal como os dijimos antes, en cada punto hay una explicación con la información correspondiente.
Nuestras fotos y vídeos de Castelló d'Empúries aquí.
3.- Torroella de Montgrí :
Desde el punto anterior hasta aquí, son 35 km. en coche más o menos 34 minutos.
Un bonito pueblo, con casas indianas de los que volvieron de América con riquezas, con calles estrechas que te transportan a otros tiempos. Lo ideal es pasear por las calles del casco histórico.
De todas una propuesta de ruta sería la siguiente :
1.- Plaça de la Vila :
Está situada en el centro de un ensanche que se inició en los siglos XIII y XIV , cuando la villa pasó a poder real, con la planta de campamento romano propio de las poblaciones medievales creadas bajo dominio real. Desde el 1273 el trazado urbano está planificado con calles ortogonales ordenados y que confluyen en la plaza. Los ejes principales son la calle de Ullà, la calle de Primitivo Artigas, la calle Mayor y la Calle de la Iglesia . Las cuatro calles llegan a la plaza de la Villa, punto de partida obligado para todo aquel que visite por primera vez esta ciudad.

2.- Museu de la Mediterrània :
El Museo del Mediterráneo se encuentra en el edificio de Can Quintana, antigua casa solariega y edificio catalogado del siglo XV - principios del XVI). Fue inaugurado como tal en el año 2003 y está dedicado al conocimiento y difusión del Mediterráneo. Se trata de un museo interactivo y dinámico, que no sólo ofrece una exposición permanente, también espacios dedicados al arte pictórico y contemporáneo. También acoge exposiciones temporales relacionadas con la temática del museo.
3.- Museu Palau Solterra :
El Palau Solterra es el Museo de Fotografía Contemporánea (Nacional e Internacional) de la Fundación Vila Casas ubicado en la localidad Empordanesa de Torroella de Montgrí, inaugurado en el año 2000. Actualmente acoge alrededor de 200 fotografías contemporáneas expuestas de artistas de diversas partes del mundo.
El Palau Solterra es un palacio del s. XV de arquitectura civil que fue residencia histórica de los condes de Torroella de Montgrí. Adicionalmente a la exposición permanente, se organizan exposiciones temporales y un ciclo de conferencias sobre historia y humanidades.
En este
enlace encontrareis toda la información.
4.- Parroquia de Sant Genís :
La iglesia de Sant Genís, uno de los edificios más voluminosos de la villa, es un templo de estilo sobrio y ecléctico dotado de una grandiosidad insospechada, tanto por la altura como por la anchura de la nave. Desde hace unos años se celebran varios conciertos, especialmente en el Festival Internacional de Músiques de Torroella de Montgrí.
5.- Castillo de Montgrí :
Nosotros no lo vimos porque no se puede subir en coche y la subida andando es de una hora, más la visita y luego otra hora para bajar.
4.- Púbol :
De Torroella de Montgrí a Púbol son 14 km., unos 17 minutos en coche.
En realidad quisimos visitar Púbol básicamente por dos razones :
1.- Callejear por los rincones de este hermoso pueblo medieval
2.- Lo más importante, y a lo que vienen a Púbol la mayoría de visitantes: EL CASTILLO DE PÚBOL, actualmente CASA - MUSEO GALA DALÍ PÚBOL.
Nosotros cometimos el grave error (de principiantes), de no mirar ni fechas ni horarios de la joya de la Corona que es el punto 2, o sea El Castillo. Y resultó que los lunes está cerrado y era lunes 4 de Enero.
De todas formas igualmente aprovechamos para ver el resto de este pueblecito.
Punto 1.- Callejear. Es un pequeño pueblo. Lo ideal es dejar el coche en el grandísimo parking que hay a la entrada y empezar a pasear. Lo encontraréis todo en poco tiempo, además en cada lugar interesante hay unos plafones explicativos con gran información, de este tipo
Os aconsejamos los siguientes lugares como los más interesantes:
- Iglesia de Sant Pere de Púbol
La iglesia de Sant Pere fue construida como iglesia del Castillo de la baronía de Púbol, pero hoy es la parroquia del pueblo.
Construida entre 1327 y 1341, es de estilo gótico. El Barón de Púbol, Bernat de Corbera, encargó el 6 de julio de 1437, un retablo dedicado en Sant Pere. Se trata de una de las piezas más importantes del gótico catalán. Está pegada al Castillo De Púbol (Casa-Museo Gala Dalí)

Actualmente la iglesia cuenta con una reproducción fotográfica a escala real del retablo de Sant Pere, que se conservó en esta iglesia desde su realización al 1439 hasta la guerra civil española (1936), cuando se llevó a la catedral de Girona. En la actualidad, se conserva el original en el Museo de Arte de Girona.
El retablo es obra de Bernat Martorell, uno de los máximos exponentes pictóricos del gótico catalán (s. XV), y representa escenas de la vida de Sant Pere. En el centro se puede ver a Sant Pere sentado en su trono, con las llaves del Cielo, varias escenas de su vida, y a sus pies, arrodillados, el Barón y la Baronesa de Púbol, Bernat de Corbera y Margarita de Campllong, y a su hijo Francesc, que aparecen retratados junto con el escudo con el cuervo de los Corbera.

La Plaza Mayor es un sugerente espacio con lavadero público y rodeado por edificios de estructura gótico-renacentista. Destaca el edificio de Can Carles, que encontrarás una vez pasada la Plaza entrando en la calle Mayor. La masía de Can Carles, fuera murallas, construida el s. XIV o XV, tiene fachada gótica y portal adovelado. Otro ejemplo es Ca l’Almar, situada al lado sur de la plaza. Se trata de una gran casa solariega del siglo XVII, inacabada, con puerta renacentista a la terraza del primer piso (los Almar fueron notarios desde el siglo XVI y después alcaldes de la baronía). Otra casa solariega a remarcar es Can Canada, casal de los siglos XVII y XVIII, que destaca por el pasillo cubierto por debajo del cual se sube al castillo.

Punto 2.- La joya del pueblo : El castillo Casa-Museo Gala Dalí. Un edificio de tres plantas estructurado alrededor de un patio alto y estrecho, forma una unidad indisoluble con la iglesia y, juntamente con el jardín anexado, inicialmente de trazado afrancesado, domina el paisaje circundante. Documentado desde el siglo XI, la estructura básica actual se sitúa durante el período de máximo esplendor de la baronía: la segunda mitad del siglo XIV y principios del XV. Son destacables los elementos gótico-renacentistas de la fachada que preside el patio central. Las murallas formaban un recinto a ponente del castillo y la iglesia, y hoy en día son integradas en los edificios viejos. Actualmente, el castillo permite descubrir un edificio medieval donde, a partir de su llegada en el 1969, Salvador Dalí materializó un desbordante esfuerzo creativo pensando en una persona: Gala, y en una función: un lugar adecuado para el descanso y refugio de su esposa. El paso del tiempo lo fue transformando en el último taller de Salvador Dalí, entre 1982 y 1984, y en el mausoleo para su musa, enterrada allí en 1982 a los 88 años.
Os dejamos en
este enlace toda la información que necesitaréis para organizar la visita.
Y con esto se acaba. Desde Púbol directos a casa en Barcelona, 125 km. una hora y tres cuartos en coche.
Hasta la próxima. Cuidaos mucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario