En este primer día del año el programa que teníamos preparado era el siguiente.
1.- VILAFANT :
Es un pequeño pueblo a tan solo 3 km. (4 minutos en coche) de la masía donde nos alojamos. De hecho nos venía de paso y decidimos pararnos. De todas formas, sin que nadie se me ofenda, su visita es bastante prescindible.
Realmente no tiene un casco antiguo como tal, y cuenta con la plaza Mayor y la iglesia de San Cipriano del Siglo XII, reformada en el XVIII.
A no ser que quieras dedicar el día (que no era nuestro caso) a hacer senderismo. Entonces, sí es un sitio recomendable, realizar el itinerario por las orillas del río Manol. El recorrido comienza en la fuente de Can Massanet, lugar donde se encuentra una encina declarada árbol monumental, hasta Palol Sabaldòria. La ruta pasa por Can Massanet, Palol Sabaldòria y la tejería de Soler que, conjuntamente con el Mas Requesens y la iglesia de San Cipriano, han sido catalogados bienes de interés cultural.
Fotografías : https://photos.app.goo.gl/Z3Tk8gNffHSZ3o6V6
2.- FIGUERES :
Es la capital de la comarca y está a 2 km. de Vilafant.
Figueres es la ciudad natal del gran Salvador Dalí,y requeriría más tiempo para visitarla tranquilamente, pero si tan solo disponemos de una horas como era nuestro caso, lo mejor es ir a la oficina de turismo en Plaça de l'Escorxador, 2 y pedir un plano de la ciudad. O llevarlos descargados de aquí.
De todas formas nosotros seguimos un recorrido por el casco histórico bastante detallado que llevábamos preparado desde Barcelona y que encontramos en este fabuloso blog.
El recorrido es el siguiente:
Como podéis ver es circular y comienza y acaba en La Rambla.
Después es bastante interesante visitar el Castillo de San Fernando (Castell de Sant Ferran).
Se trata de la fortaleza de época moderna más grande de Europa. Sin lugar a dudas, es uno de los monumentos más grandes de toda Cataluña y se encuentra en un excelente estado de conservación. Aunque sea solo por las vistas privilegiadas sobre la ciudad y la comarca hasta el mar y los Pirineos, merece la pena.
Está alejado, pero es posible acercarse en coche.
Aquí os dejamos las principales fotos del recorrido : https://photos.app.goo.gl/NUcLMR5bfTizHg659
Estuvimos en Figueres unas tres horas aproximadamente.
4.- PERALADA :
Desde el Castillo de Sant Ferran en Figueres nos vamos directos a la Oficina de Turismo de Peralada, en P. Peixateria, 6. Son unos 10 km, a unos 18 minutos en coche.
Os dejamos un video para que os podáis hacer una idea de esta ciudad.
En la oficina de Turismo podéis conseguir un plano de la ruta histórica que es lo más interesante porque es el casco antiguo. Nosotros intentamos seguir todos los números, aunque la verdad algunos están bastante escondidos.
En este mapa interactivo lo podréis seguir mejor :
1.- CASTILLO/CASINO :
En un principio pensábamos en un castillo bien reconstruido, pero castillo visitable como muchos otros. Pero no, en realidad lo más interesante es el museo, el resto no deja de ser un casino, tal vez en un marco envidiable, pero... un casino.
El Castillo de Peralada es un importante y complejo conjunto artístico construido en el siglo XIV por los vizcondes de Rocabertí, después que la primera fortaleza conocida como Castro Tolón y emplazada en la parte más alta del núcleo primitivo de la villa fuera destruida en el año 1285 durante la cruzada contra Catalunya, comandada por el rey de Francia Felipe el Atrevido. El Castillo fue la residencia principal de los Rocabertí hasta el siglo XIX, cuando se trasladaron a París.
Durante estos siglos, en el castillo se han realizado múltiples reformas y ampliaciones. La parte más antigua corresponde a las dos torres que flanquean la entrada, construidas durante la primera mitad del siglo XIV. Testimonio de la pujanza de la casa Rocabertí en el siglo XVI es la fachada occidental, de estilo renacentista. La última gran restauración se llevó a cabo el último tercio del siglo XIX, cuando los tres últimos hermanos de la familia condal volvieron a París; a esta reforma le debemos el aspecto actual del palacio, la construcción del parque, diseñado por el paisajista francés Duvilliers, y la incorporación del lago. El 1923, el Castillo fue adquirido por el empresario barcelonés Miquel Mateu i Pla, que instaló una extraordinaria biblioteca y convirtió el castillo en la sede de sus colecciones de arte, vidrio, cerámica, pintura y manuscritos. Su hija y su yerno, Carme Mateu i Artur Suqué, han enriquecido las colecciones y han hecho crecer el Castillo como lugar de cultura.
Este convento es el segundo asiento de la comunidad de monjes carmelitas en Peralada. Se construyó a partir de mediados del siglo XIV en un solar entre la muralla y el barrio judío, con el que se comunicaba y del que en cierto modo regulaba el acceso y el cierre nocturno, ya que la apertura de la valla del call se hacía a partir del toque del campanario carmelita.
El monasterio fue afectado por la desamortización de Mendizábal en 1835, pero poco después volvió a la propiedad de los condes de Peralada, que la incorporaron al castillo mediante la construcción de un puente neoclásico sobre la carretera, y lo convirtieron en sede de un centro cultural, con una escuela gratuita para los niños del pueblo que fue el germen de la Principal de Peralada, una copla sardanista considerada una de las mejores de Cataluña a su época.
Destacan su claustro gótico y la iglesia del siglo XIV, también gótica, con un techo de madera policromada excepcional. Actualmente es la sede del conjunto museístico del Castillo de Peralada, que integra el Museo del Vidrio, con una de las colecciones de vidrio privadas más importantes del mundo; la Biblioteca, con más de 80.000 volúmenes, 200 incunables y una colección extraordinaria de más de 1.000 ejemplares de El Quijote; y el Museo del Vino.
Corresponde al segundo recinto amurallado, construido la última década del siglo XIII, después del incendio de 1285 que destruyó casi totalmente la villa. De esta segunda muralla, el Portal del Comte era la principal puerta de entrada a Peralada y la que daba paso al camino que llevaba a Castelló d’Empúries. Aquí estaba el cuerpo de guardia que controlaba el acceso a la villa y cobraba los peajes para entrar las mercancías.
De este segundo recinto amurallado se conserva también una torre redonda ubicada actualmente dentro del recinto del Convento del Carmen.
El conjunto actual está integrado por el castillo propiamente dicho, que desde 1979 aloja un Casino, los jardines, diseñados por el paisajista Duvilliers en el siglo XIX y escenario cada verano desde 1987 del Festival Internacional de Música Castell de Peralada, y el convento del Carmen, hoy en día Museo y Biblioteca visitables.
Para más información sobre las visitas, en este enlace.
2.- CONVENT DEL CARME :
El monasterio fue afectado por la desamortización de Mendizábal en 1835, pero poco después volvió a la propiedad de los condes de Peralada, que la incorporaron al castillo mediante la construcción de un puente neoclásico sobre la carretera, y lo convirtieron en sede de un centro cultural, con una escuela gratuita para los niños del pueblo que fue el germen de la Principal de Peralada, una copla sardanista considerada una de las mejores de Cataluña a su época.
Destacan su claustro gótico y la iglesia del siglo XIV, también gótica, con un techo de madera policromada excepcional. Actualmente es la sede del conjunto museístico del Castillo de Peralada, que integra el Museo del Vidrio, con una de las colecciones de vidrio privadas más importantes del mundo; la Biblioteca, con más de 80.000 volúmenes, 200 incunables y una colección extraordinaria de más de 1.000 ejemplares de El Quijote; y el Museo del Vino.
De este segundo recinto amurallado se conserva también una torre redonda ubicada actualmente dentro del recinto del Convento del Carmen.
4.- CALL DEL JUEU : (Judería)
5 y 6.- CLAUSTRO Y PLAZA DE SANT DOMÈNEC :
El Claustro está incluido en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y protegido como Bien Cultural de Interés Nacional. Aunque el resto de los edificios que integraban el recinto, como su iglesia, fueron de derribados porque amenazaban ruina, el Claustro ha persistido, ahora dentro de un entorno ajardinado, al que podemos acceder entrando en la Oficina de Turismo de Peralada.
PLAZA DE SANT DOMÈNEC
Esta plaza debe su nombre al convento de dominicos que en 1578 se instaló en las dependencias de un antiguo convento de agustinos. La arcada que hay sobre la rampa de entrada fue la puerta de la iglesia de los dominicos.
En esta plaza se puede ver también una de las antiguas puertas de la muralla, en el arco que se abre a la calle de la Burriana donde aún hoy se conserva una torre de la antigua muralla que queda escondida en el interior de una casa de la calle.
La Casa Avinyó, una gran casa del siglo XVIII coronada con un escudo nobiliario de la familia Avinyó, domina la plaza.
7.- PLAZA GRAN (AYUNTAMIENTO) :
Ha sido desde tiempos medievales el corazón de la villa. El gran incendio de 1285, provocado por los almogávares durante el asedio de las tropas cruzadas comandadas por el rey de Francia, marca un antes y un después en la villa.
Hasta entonces, la Plaça Gran era sólo un espacio abierto dentro del recinto amurallado, pero con la reconstrucción de Peralada, en el siglo XIV, la plaza adquiere un mayor carácter de espacio público. Se construyen edificios con soportales en el lado oeste, como el actual Ayuntamiento, que a pesar de haber sido modificado conserva todavía vestigios de la época gótica.
Hasta entonces, la Plaça Gran era sólo un espacio abierto dentro del recinto amurallado, pero con la reconstrucción de Peralada, en el siglo XIV, la plaza adquiere un mayor carácter de espacio público. Se construyen edificios con soportales en el lado oeste, como el actual Ayuntamiento, que a pesar de haber sido modificado conserva todavía vestigios de la época gótica.
8.- IGLESIA PARROQUIAL SANT MARTÍ :
La advocación a Sant Martí, el santo preferido de los reyes carolingios, evidencia la antigüedad de la iglesia parroquial de Peralada, confirmada después por las excavaciones arqueológicas, que descubrieron la planta de un pequeño templo pre-románico de principios del siglo IX. Hoy son visibles restos del templo románico, consagrado en 1208, y la torre del campanario del siglo XIV, que testimonia la intención de construir un gran templo gótico que no tuvo éxito. El edificio actual es de estilo neoclásico, y fue construido a finales del siglo XVIII.
9.- ANTIGUO HOSPITAL Y CASA DE LAS BOMBAS :
Durante todo el recorrido podremos fijarnos en los restos de las Murallas de Peralada, sobre todo cerca del Convento del Carmen
Durante la Edad Media la villa tuvo dos murallas. El primer recinto data de los siglos X-XI y actualmente se conservan escasos vestigios de él: un tramo en la calle Sota Muralla, donde todavía se observa una torre de planta cuadrada; otro en la calle Costa de les Monges, donde estaba la entrada del antiguo castillo; y el último en la plaza de Sant Domènec. Después del incendio de 1285 se construyó la nueva muralla, aún bien visible en muchos lugares de la villa. De esta muralla puede destacarse la torre de planta circular dentro del recinto del convento del Carmen.
Y con esto damos acabado el día de excursión, primer día del 2021.
Desde Peralada hasta Mas Camins en Avinyonet de Puigventós hay 14 km. unos 20 minutos en coche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario